Lo que arde (O que arde), Oliver Laxe, 2019 |
sábado, 16 de agosto de 2025
Fotogramas 224
jueves, 26 de junio de 2025
Twins 2
jueves, 19 de junio de 2025
Sin palabras 10
![]() |
La Sagra desde el puerto de la Losa (carretera de Santiago de la Espada a Huéscar), foto: Antonio Erena, 15.06.25 |
martes, 6 de mayo de 2025
Lecturas 24
![]() |
Vista de Jabalcuz desde el sur, foto: Antonio Erena, 26.04.25 |
A fines de mes había, en todas partes, una espesa capa de nieve, pero luego vino el foehn[1] previsto, presentido por los pensionistas más sensibles. La señora Stoehr, lo mismo que la señorita Levy, la de color de marfil, y no menos que la viuda Hessenfeld, lo presintieron al mismo tiempo, antes de que apareciese la más pequeña nube por encima de la cúspide de la montaña de granito hacia el sur. La señora Hessenfeld se sintió también propensa a las lágrimas, la Levy se metió en la cama, y la señora Stoehr, mostrando con testarudez sus dientes de liebre, expresaba de hora en hora el temor supersticioso de un síncope, pues decía que el foehn los favorecía y provocaba.
Reinaba un calor increíble, la calefacción central fue apagada; durante la noche se dejaba abierta la puerta del balcón y, a pesar de todo esto, por la mañana el termómetro marcaba once grados en la habitación. La nieve se iba fundiendo como por encanto, se hizo traslúcida, porosa, se agujereó; los montones se iban derrumbando y parecían hundirse bajo tierra. Todo rezumaba, todo goteaba, todo se caía en la selva y en los terraplenes de los caminos; y en los campos, los pálidos tapices fueron desapareciendo. Durante los paseos por el valle se produjeron fenómenos extraños, sorpresas primaverales y espectáculos encantadores. Después de una extensión de prados se eleva el cono del Schwarzhorn, todavía cubierto de nieve, con el glaciar de la Scaletta, igualmente lleno de una nieve espesa. Los paseantes pudieron contemplar, por todas partes, una capa de nieve de diferente espesor. A lo lejos, hacia las vertientes cubiertas de bosques, era más espesa, pero en las cercanías, la hierba invernal seca y sin color, estaba tan sólo florecida con ella. Al contemplarla de más cerca se inclinaron, sorprendidos. No era nieve, eran flores, de nieve, una nieve de flores, pequeños cálices, cortos tallos blancos, de un blanco azulado; eran azafranes que habían crecido a millones en el prado donde se infiltraba el agua, y en tal cantidad que se les confundía con la nieve, en la cual se perdían, en efecto, a lo lejos, sin transición.
Se mofaron de su equivocación, rieron de alegría ante aquel milagro que se había realizado ante sus ojos, de aquella adaptación graciosa, tímida, de la vida orgánica, que se atrevía de nuevo a surgir. Cogieron flores, examinaron y consideraron las formas delicadas de los cálices, las prendieron del ojal, se las llevaron a casa, y las pusieron formando ramos en los búcaros de sus habitaciones, pues la rigidez inorgánica del valle había durado mucho tiempo, a pesar de que había parecido corto.
Pero la nieve de flores fue cubierta por la verdadera nieve, y pasó lo mismo con las soldanelas azules y las prímulas amarillas y rojas que siguieron. La primavera se abría camino con mucho trabajo, para triunfar del invierno. Diez veces había sido rechazada antes de que pudiese apoderarse de esas alturas hasta la próxima irrupción del invierno, con sus tempestades blancas, el viento helado y la calefacción central.
A principios de mayo —pues mientras nosotros vamos desarrollando la narración ha llegado ya el mes de mayo— era una verdadera tortura escribir en el balcón aunque no fuese más que una tarjeta postal, pues una verdadera humedad de noviembre envaraba los dedos, y los pocos árboles de la región que no eran de hoja perenne estaban desnudos como los árboles de las llanuras en enero. Durante días enteros cayó la lluvia, persistió durante una semana, y, sin las virtudes sedantes de la chaiselongue[2], hubiera sido extraordinariamente duro pasarse horas enteras al aire libre, envueltos en un vapor de nubes, con la cara húmeda y la piel rígida. Pero en realidad, se trataba de una lluvia de primavera, y cuanto más duraba más se revelaba como tal. Casi toda la nieve se fundía bajo esa lluvia. Ya no se veía blanco, todo lo más un gris helado y sucio, y los prados comenzaban a reverdecer.
¡Qué cosa más dulce para la mirada aquel verde de los pastos después del blanco infinito! Había, además, otro verde que sobrepasaba en delicadeza y en graciosa blandura al verde de la hierba nueva. Eran los haces de agujas de los alerces. Hans Castorp, en sus paseos reglamentarios, no dejaba de acariciarlos con la mano y de rozar contra ellos su mejilla, pues eran irresistiblemente acariciadores con su frescura y su delicadeza.
—Dan ganas de hacerse botánico —dijo el joven a su compañero—; uno se siente tentado por esa ciencia solamente por el placer que se experimenta en ese despertar de la naturaleza, después del invierno pasado en estas regiones. Eso que ves al final de la vertiente es genciana y eso es una familia de las ranunculáceas, según creo bisexuales. Mira, aquí hay un grupo de estambres y algunos ovarios, un androceo y un gineceo, según creo recordar. Me parece que acabaré comprándome libros de botánica para instruirme un poco mejor en esa región de la vida y de la ciencia. ¡Qué policroma se vuelve de pronto la vida!
—Será mucho más bello en junio —anunció Joachim—. La flora de esos prados es célebre. Pero me parece que no esperaré. ¿Es debido a la influencia de Krokovski ese deseo tuyo de estudiar botánica?
Thomas Mann, La montaña mágica, Capítulo VI, Cambios (fragmento), Fundación Carlos Slim, México, págs. 358-360.
lunes, 30 de diciembre de 2024
jueves, 18 de julio de 2024
Valles 1
El Algarrobo y la Peña de Martos desde la carretera de Fuensanta al Regüelo, foto: Antonio Erena, 04.05.24 |
lunes, 8 de abril de 2024
Brumas 10
![]() |
La Peña de Martos desde Casa Fuerte, Torredelcampo, foto: Antonio Erena, 05.04.24 |
De la muerte de don Fernando el Cuarto, rey de Castilla.
Todo el orbe cristiano estaba alterado con el desastre y caída de los templarios. Los culpados fueron castigados, los que no tenían culpa quedaron libres, y por decreto de los prelados de Viena se les señalaron pensiones en cada un año de las rentas de los mismos conventos, con que pudiesen pasar su vida; solamente les quitaron el hábito y insignia de aquella orden. […] El infante don Pedro, hermano del rey, nombrado por general contra los moros, llegada la primavera del año de 1312, aprestado su ejército, fue sobre Alcaudete, que, como dijimos arriba, se perdió y le tomaron los moros. El rey fue en pos dél hasta Martos. Allí sucedió una cosa muy notable. Por su mandado dos hermanos Carvajales, Pedro y Juan, fueron presos. Achacábanles la muerte de un caballero de la casa de los Benavides, que mataron en Palencia al salir del palacio real. No se podía averiguar quién fuese el matador; por indicios muchos fueron maltratados. En particular estos caballeros, oído su descargo, fueron condenados de haber cometido aquel crimen contra la majestad, sin ser convencidos en juicio ni confesar ellos el delito; cosa muy peligrosa en semejantes casos. Mandáronlos despeñar de un peñasco que allí hay, sin que ninguno fuese parte para aplacar al rey, por ser intratable cuando se enojaba y no saber refrenarse en la saña. Los cortesanos, por saber muy bien ésta su condición, se aprovechaban della a propósito de malsinar y derribar a los que se les antojaba. Al tiempo que los llevaban a justiciar, a voces se quejaban de que morían injustamente y a gran tuerto; ponían a Dios por testigo, al cielo y a todo el mundo; decían que pues las orejas del rey estaban sordas a sus quejas y descargos, que ellos apelaban para delante el divino tribunal, y citaban al rey para que en él pareciese dentro de treinta días. Estas palabras, que al principio fueran tenidas por vanas, por un notable suceso, que por ventura fue acaso[1], hicieron después reparar y pensar diferentemente. El rey, muy descuidado de lo hecho, se partió para Alcaudete, donde su ejército alojaba; allí le sobrevino una enfermedad tan grande, que fue forzado dar la vuelta a Jaén, bien que los moros movían prática de entregar la villa[2]. Aumentábase el mal de cada día y agravábase la dolencia de suerte, que el rey no podía por sí negociar. Todavía alegre por la nueva que le vino que la villa era tomada, revolvía en su pensamiento nuevas conquistas, cuando un jueves, que se contaron 7 días del mes de setiembre, como después de comer se retirase a dormir, a cabo de rato le hallaron muerto. Falleció en la flor de su edad, que era de veinte y cuatro años y nueve meses, en sazón que sus negocios se encaminaban prósperamente. Tuvo el reino por espacio de diez y siete años, cuatro meses y diez y nueve días, y fue el cuarto de su nombre. Entendióse que su poco orden en el comer y beber le acarrearon la muerte; otros decían que era castigo de Dios, porque desde el día que fue citado hasta la hora de su muerte, cosa maravillosa y extraordinaria, se contaban precisamente treinta días. Por esto entre los reyes de Castilla fue llamado don Fernando el Emplazado. Su cuerpo depositaron en Córdoba, porque a causa de los calores, que todavía duraban, no pudo ser llevado a Sevilla ni a Toledo do tenían los enterramientos reales. Acrecentose la fama y opinión susodicha, concebida en los ánimos del vulgo, por la muerte de dos grandes príncipes, que por semejante razón fallecieron en los dos años próximos siguientes; esto fueron Filipo, rey de Francia, y el papa Clemente[3], ambos citados por los templarios para delante el divino tribunal al tiempo que con fuego y todo género de tormentos los mandaban castigar y perseguían toda aquella religión. Tal era la fama que corría, si verdadera si falsa no se sabe; más es de creer que fuese falsa; lo que sucedió el rey don Fernando nadie pone duda.
Padre Juan de Mariana, Historia General de España, Libro Decimoquinto, Capítulo XI (fragmento), en Biblioteca de Autores Españoles, Obras del Padre Juan de Mariana, Tomo I, Rivadeneyra, Madrid, 1854, págs. 444 y 445 (actualización y notas: Antonio Erena).
lunes, 13 de marzo de 2023
Montaña
![]() |
Vista de la Peña Oroel desde la avenida de su mismo nombre de Jaca, foto: Concha Jiménez, 9.03.23 |
Consiguió sacar el reloj. Andaba. No se había detenido como acostumbraba hacer cuando se olvidaba de darle cuerda. No marcaba todavía las cinco, ni mucho menos. Faltaban aún doce o trece minutos. ¡Sorprendente! ¿Era, pues, posible que no hubiese permanecido aquí, tendido en la nieve, más que diez minutos o un poco más, y que hubiese inventado tantas imágenes alegres y espantosas y tantos pensamientos temerarios, mientras el tumulto hexagonal se disipaba con la misma rapidez con que había llegado? Además, había tenido una gran suerte para hacer posible su regreso, pues por dos veces sus sueños y sus fábulas habían adquirido tal aspecto que le habían sobresaltado, reanimado el cuerpo, primero de espanto, luego de alegría. Parecía que la vida había tenido buenas intenciones para con su hijo mimado y extraviado…
Sea lo que sea, y aunque fuese por la mañana o por la tarde —sin duda alguna era el principio del crepúsculo vespertino— no había nada en las circunstancias ni en el estado personal que pudiese impedir a Hans Castorp regresar al Sanatorio, y esto es lo que hizo.
Con un empuje magnífico, con una especie de vuelo de pájaro, descendió hacia el valle, donde ya brillaban las luces cuando llegó, a pesar de que los restos de una claridad conservada por la nieve hubiese bastado plenamente. Descendió por el Brehmenbühl, a lo largo del Mattenwald, y llegó a las cinco y media a Dorf, dejando los esquíes en la tienda y descansando en la celda del desván de Settembrini, al que dio cuenta de la tempestad de nieve por la que se había dejado sorprender.
El humanista se mostró muy alarmado. Movió la mano por encima de su cabeza, riñó enérgicamente al imprudente que había corrido tal peligro y encendió la lámpara de alcohol, que dejaba oír pequeñas explosiones, para preparar café al joven agotado, un café cuya fuerza no impidió a Hans Castorp el dormirse sobre la silla.
La atmósfera civilizada del Berghof le rodeaba, una hora más tarde, con su aliento acariciador. En la comida mostró un gran apetito. Lo que había soñado empezó a palidecerse. Aquella misma noche ya no comprendía muy bien lo que había pasado.
lunes, 20 de febrero de 2023
Coches 28
miércoles, 13 de julio de 2022
Aficiones 24
![]() |
El Peñón de Gibraltar desde la playa de Poniente de la Línea de la Concepción Fototipia Thomas (1er tercio s. XX) |
martes, 17 de mayo de 2022
Brumas 7
viernes, 5 de junio de 2020
Día Mundial del Medio Ambiente
![]() |
Leopoldo y Antonio en la calle de los Caballeros Santiaguistas de Segura de la Sierra, al fondo El Yelmo Foto: Concha Fuentes, 28.08.16 |
Triples (+ 2) 5 - Parecidos razonables 9, anterior entrada del blog
martes, 28 de abril de 2020
Escalada
![]() |
Cola de alpinistas para hacer cumbre en el Everest Foto: Nirmal Purja, 22.05.19 |
jueves, 4 de abril de 2019
lunes, 4 de marzo de 2019
jueves, 6 de octubre de 2016
Estupidez - Perritos 8
![]() |
Rupee, el primer perro en llegar al campamento base del Everest Fuente: inhabitat.com |
lunes, 27 de junio de 2016
Triples (+ 2) 5 - Parecidos razonables 9
Peña Oroel, Jaca |
Peña de los Enamorados, Antequera |
![]() |
Peñón de la Mata, Cogollos Vega |
![]() |
Peña o peñón de Martos |
![]() |
Peñón de Zaframagón, Olvera y Coripe |